LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL

“Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.

Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.”

Francisco De Quevedo y Villegas

Poeta español (1580-1645)

 

En los últimos meses, una de las consultas más frecuentes que me han hecho ha sido sobre la actual crisis económica internacional, y su correlación y consecuencias para la Argentina. 

En mi nota del 20 de septiembre pasado titulada “La Gallina de los Huevos de Oro” (https://elmensajerodelotrolado.wordpress.com/2008/09/20/la-gallina-de-los-huevos-de-oro/),

expliqué el proceso que desencadenó el derrumbe financiero. Hoy intentaré exponer un panorama general y sintético de sus causas, y un detalle de las formas posibles que existen para lograr la recuperación de las economías.

 

¿POR QUÉ SUCEDIÓ?

 

El colapso se produjo porque desapareció el dinero. Éste, en su mayor parte, ha buscado refugio en las cajas de seguridad, en los bonos del Tesoro de Estados Unidos (aunque tenga 0% de rendimiento) o, principalmente, en el oro.

 

El proceso que llevó a esta crisis comenzó cuando, a partir del año 2003, se aceleró la suba de los valores de las materias primas en los mercados (commodities) y, al mismo tiempo, el Tesoro de los Estados Unidos estableció una tasa bajísima de interés por sus bonos (menos del 2% anual). Esta conjunción de hechos determinó que una gran parte de los inversionistas buscaran mayores dividendos y se volcaran a los mercados financieros alternativos, en especial, a los fondos de inversión hipotecaria (1) y a la especulación a futuro de los precios de las materias primas, ya que los valores de ambos mercados mostraban ascenso constante.

 

El colapso se produjo porque desapareció el dinero. Y sin éste, se caen todas las economías pues, mayoritariamente, éstas se mueven en base al crédito

 

Mayoritariamente se produjo una especial y considerable expansión del crédito hacia los fondos hipotecarios pues se sostenía la idea de que el riesgo estaba acotado dado que si el deudor no pagaba se liquidaba la propiedad y se recuperaba el capital. Los beneficios obtenidos por los inversionistas en estos fondos eran muy superiores a los que se podían conseguir con las tasas bancarias. Este dinero permitió un enorme crecimiento de las construcciones. La financiación para la compra de una propiedad devino en excelente y de fácil acceso para el comprador.

Toda esta coyuntura propagó una cadena paradisíaca de inversionistas de segunda, tercera o cuarta mano (ya que el mismo documento se endosa varias veces –Ver nota “La Gallina de los Huevos de Oro”).

Sin el control estatal ni bancario, esta presión de los intermediarios fue generando un constante aumento de los precios de las propiedades. A su vez, esta suba alimentó la compra especuladora de bienes inmuebles: todo lo que se compraba entonces era barato comparado con lo que iba a costar la misma propiedad unos pocos meses después.

 

Mucha gente aprovechó las facilidades crediticias para adquirir una vivienda para habitar, pero otra buena parte del mercado fue absorbido por especuladores que compraban para acceder a muy atractivas ganancias. Es que con la constante suba de precios, en un año se podían hacer extraordinarias diferencias entre los valores de compra y de venta. 

Fue el caldo ideal para que la codicia humana se zambullera.

 

¿CÓMO FUE?

 

A partir de 2005 y como una manera para combatir la incipiente inflación, la Reserva de los EEUU inició un paulatino aumento de su tasa de interés. Volvió a captar dinero, por lo que les quitó a los mercados financieros cierta liquidez monetaria. A mediados de agosto de 2007, esta tasa ya había sobrepasado el 4% anual. La venta de inmuebles se frenó y el dinero para mantener el nivel de financiación comenzó a escasear. Subieron los intereses, los montos de las cuotas hipotecarias pasaron a ser más elevados, y los valores de las propiedades comenzaron a bajar gradual y constantemente.

Los que las habían adquirido para su vivienda mostraron atrasos en los pagos de esas cuotas reajustadas por los mayores intereses. A su vez, aquellos que habían quedado últimos en la cadena especulativa –la de comprometer la compra de un inmueble pensando en venderlo poco tiempo después con un buen margen de beneficio- al ver que no sólo no obtenían ganancia sino que comenzaban a tener diferencias negativas, intentaron masivamente vender.

Pero siguieron sin aparecer los compradores.

El mercado inmobiliario se desplomó. Los inversionistas de los fondos hipotecarios se encontraron con que sus bonos valían apenas el 30% de su valor. La situación era simple: los deudores no podían seguir pagando sus cuotas adecuadamente, ni se podían vender las propiedades.

 

A pesar de que los bancos tradicionales habían participado poco de la especulación, comenzaron a sufrir sus consecuencias dada la gran magnitud de deudas hipotecarias incobrables, o con dificultades de cobro, que ya existían en los mercados. En un mundo fuertemente globalizado e interconectado mediante constantes flujos de dinero virtual a través de internet, era imposible que esta crisis de los Fondos de Inversión no tocara también a los créditos de todo tipo y en todo el mundo.

Cundió el pánico y con él, la desconfianza. Se desplomaron los mercados: los bancos perdieron depósitos y los valores de las acciones y los commodities (petróleo, granos, etc) cayeron en forma acelerada.

Y fue así que el dinero comenzó a desaparecer y, como mencioné al principio de mi nota, los que tienen cierto capital monetario buscan refugio en sus cajas de seguridad, en los bonos del Tesoro de Estados Unidos o en el oro.

 

Los que tienen cierto capital monetario buscan refugio en sus cajas de seguridad, en los bonos del Tesoro de Estados Unidos o en el oro.

 

Y con la desaparición del dinero, desapareció el crédito. Y sin éste, se caen todas las economías pues, mayoritariamente, éstas se mueven en base al crédito.

Los bancos dejaron de contar con sus principales ingresos y se ubicaron al borde de la quiebra (en EEUU ya quebraron 39 entidades en estos últimos dos meses).

Por miedo al futuro y por la falta concreta de dinero, se restringió el consumo, por lo que las industrias se están enfrentando a una caída de su producción que también los está llevando hacia una posible quiebra y a ejecutar masivos despidos de personal en el intento por evitarla. Estos despidos se están extendiendo a todos los rubros por lo que el mayor nivel de desempleo conduce a la  profundización de la caída del consumo y esta caída, a su vez, está acelerando la espiral descendente de las economías.

 

LA REACCIÓN DE LOS GOBIERNOS

 

“Un banquero es una persona que te presta su paraguas cuando el sol brilla, pero lo quiere de vuelta en el preciso instante en que comienza a llover.”

Mark Twain (1835-1910)

Seudónimo del famoso escritor y periodista Samuel Langhorne Clemens.

 

Ante un panorama como éste, para que la gente retome la confianza en el sistema no es suficiente el discurso de los gobernantes. Se necesitan dos cosas: 1) Acciones concretas que generen esperanza cierta en superar la crisis; y 2) Tiempo.

Por lo tanto, lo que los gobiernos deben hacer es llevar a acto las medidas necesarias para que, en realidad, se pueda superar la grave situación económica.

 

LAS MEDIDAS POSIBLES

 

Cuando el problema es que una gran masa de dinero desaparece de los mercados y de los bancos, hay una sola solución: Que aparezca nuevamente.

Hay dos maneras para lograrlo:

 

a)      Aumentando enormemente los gastos del Estado.

Además de los habituales  (mantenimiento, infraestructura y soportes sociales), los gobiernos deberán generar una mayor cantidad de proyectos en obras públicas e infraestructura.

El pensamiento económico que sostiene esta política es el siguiente: Un Estado eficiente puede reemplazar circunstancialmente la ausencia de inversiones privadas. Privilegia las obras públicas para paliar la desocupación y vuelca fondos para sostener aquellos sectores claves de la economía, en especial los bancos y las automotrices.

Las principales virtudes que tiene esta decisión son que amortigua en buena parte los costos sociales de la crisis y que la posibilidad de recuperación no dependerá especialmente del “humor volátil” de los inversionistas.

 

Un Estado eficiente puede reemplazar circunstancialmente la ausencia de inversiones privadas.

 

Los problemas más importantes son las peligrosas consecuencias que puede generar en una economía capitalista una excesiva injerencia del Estado en el desenvolvimiento de la misma, y el cómo conseguir ese dinero extra para reemplazar al ausente.

Normalmente esos fondos deberían salir de los impuestos pero, como generalmente con las crisis se produce una fuerte caída del consumo y de las exportaciones, el ingreso disminuye y la mayoría de los gobiernos deben recurrir al endeudamiento o a la emisión de moneda.

Entonces, la amenaza inflacionaria es muy grande, y es probable que ésta se produzca finalmente. Si esta inevitable inflación logra ser parcialmente controlada, los mercados pueden llegar a sostenerse hasta que retorne la confianza en los inversores privados y decidan volver a arriesgar su dinero. Si no se puede controlar, el colapso de la economía se profundizará aún más.

 

b)     A través de la reducción de impuestos.

El pensamiento económico que sostiene esta política es el siguiente: Si reducimos los porcentajes de los impuestos, habrá más dinero disponible. Éste se puede volcar al consumo, o a la inversión y a los mercados, generando así la confianza que intrínsecamente genera este tipo de acciones. Esta confianza se expande, porque la transmite el inversor privado en lugar del Estado, y ayuda a restablecer el movimiento económico del país.

La principal virtud que tiene esta forma de solución es que se trata de dinero genuino porque los privados no tienen la potestad para emitir moneda, por lo que no genera mayor inflación. Sin ésta, y con mayores posibilidades de ganancia, los inversionistas pueden aparecer, y con ellos retorna el dinero.

La recuperación es más rápida debido a que los efectos de un mayor ingreso disponible (por la reducción de los impuestos) son siempre más inmediatos sobre el consumo que un gasto de capital (infraestructura y obras públicas).

 

Reduciendo los porcentajes de los impuestos, habrá más dinero disponible para que el consumo y las inversiones retornen.

 

Los problemas más agudos que pueden presentarse con esta opción son: cómo solucionar los costos sociales durante el tiempo necesario para que se dé la recuperación económica, y cómo enfrentar la violencia de la sociedad si la recuperación tarda más de lo que ésta puede tolerar.

 

Normalmente, en términos ideológicos, los socialdemócratas europeos y los demócratas norteamericanos son partidarios de la primera de las soluciones. Los liberales, conservadores y republicanos tienen preferencia por la segunda, aunque algunos también optan por una mezcla de ambas.  El nuevo presidente de los EEUU, Barack Obama, ha aprobado una serie de medidas que se aproximan a la primera de las propuestas de solución, mientras que Japón y una parte de las naciones europeas están aún debatiendo por cuáles de estas dos opciones se vuelcan, o si apelan a una mezcla de ellas. 

 

¿PARA CUÁNDO LA RECUPERACIÓN?

 

En la gran mayoría de las crisis pasadas hubo intervenciones gubernamentales masivas para sanear a los bancos, pero esto llevó a fuertes incrementos de deuda pública, al tiempo que las economías involucradas se hundían mientras el gasto público se incrementaba.

La velocidad de la recuperación difirió mucho según cada caso: por ejemplo, Japón atravesó un brutal estancamiento en 1990 y tardó toda la década para recuperarse. En cambio, Corea del Sur retornó rápidamente al crecimiento después de los efectos de la crisis asiática de 1997. La diferencia básica en la velocidad de recuperación se centró en el reconocimiento de la dimensión de la crisis y de la existencia de problemas estructurales. Japón tardó mucho en aceptar ambos, mientras que Corea del Sur los abordó inmediatamente.

 

Lo más probable es que el mundo se recuperará más rápido que la Argentina.

 

Si bien lo más probable es que el mundo se recuperará más rápido que la Argentina, hay que tener en cuenta que el proceso será muy complicado y demandará mucho tiempo ver buenos resultados. No olvidemos que los préstamos retrasados y/o incobrables en los EE.UU ascienden a 5.7 trillones de dólares, es decir, nada menos que el 40% de su PBI. Esto implica que los ingentes esfuerzos que realizará su gobierno a través de un enorme aumento de los gastos de ayuda, que conllevará a la emisión de títulos públicos para financiarlos, profundizarán aún más su posición del mayor deudor mundial. Además, desde el punto de vista administrativo, esta ayuda se agrava dada la gran dispersión de entidades involucradas (8500 bancos y 700 grandes empresas).

Por efectos de la globalización, el impacto de la caída de la actividad en EEUU no solo contagió a Europa, sino que ya se expandió a los dos grandes tractores de la economía mundial de los últimos diez años: China e India.

 

De todos modos, la idoneidad de los gobiernos de las naciones desarrolladas, sumada a la concientización de la gravedad de esta crisis y el conocido sostén de sus instituciones, auspician buenas posibilidades de un recupero para el 2011.

 

Con respecto a la crisis argentina, si bien el colapso financiero internacional ha hecho mella en ella, tiene causas y consecuencias bastante diferentes al resto del mundo.

Por otra parte, la incapacidad intelectual de sus máximos funcionarios y el hecho fáctico de que se trata de un país cuya economía no es manejada por un idóneo en la materia (Néstor Kirchner es, de hecho, el verdadero ministro de economía del país), presagia una caída muy profunda. Probablemente, el año 2010 será para la Argentina el año de quiebre de sus finanzas y su recupero dependerá, en mucho, de las acciones que realice el próximo gobierno.

En la nota de la semana que viene, me ocuparé de analizar el proceso de la crisis nacional y sus perspectivas de recuperación.

 

Enrico Udenio

21 de febrero de 2009 

(1): Los fondos de inversión (Hedge Funds) son packs que organizan empresas de ahorro e inversión para inversionistas que, en general, les resulta complicado invertir de manera directa en las bolsas de valores o en el mercado de los commodities o de moneda extranjera. El hecho de que estas sociedades de inversión son conformadas por un «grupo de personas», ayuda a que sean más accesibles porque disminuye la cantidad de dinero necesaria para invertir. Estos fondos no tienen control estatal ni bancario lo que los hace muy flexibles y de alto riesgo a la hora de otorgar los créditos (denominados “subprime” o “hipotecas basura”) orientados a clientes con escasa solvencia comprobada.

 

13 Respuestas a “LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL

  1. You’r quite correct with this blog post

  2. Tata: no hace falta un House. Leyendo las venas abiertas de america latina y unpo de Cardoso antes de ser político vas a tener el diagnostico de certeza. Luego lee un poco de Jauretche y de Ferrer y tenés el tratamiento.

  3. «La avaricia es uno de los pecados que dios mas castiga, porque congela el corazon de los hombres, y no les deja ver el sufrimiento del pueblo»

  4. Realmente interesante este artículo y muy bueno,y quisiera agregar una opinion personal. Uno de los pilares que han creado este problema financiero en el mundo es sin lugar a dudas la avaricia de aquellos que tienen el dinero «capturado», en sus cajas fuertes.
    Dinero que han sacado del bolsillo de los trabajadores por medio de los recortes salariales y otras prácticas económicas,que siempre se imponen como eficases herramientas a la hora de generar mejores ingresos para la empresa o mejor dicho para la clase alta de dicha empresa.
    Y por supuesto con este sistema neo liberal, en donde las pequeñas y medianas empresas cada vez tienen menos participación y tienden a desaparecer ya que terminan siendo absorbidas por empresas mas grande por lo general, dejandole paso libre de esta manera a los grandes capitalistas de nuestro planeta.
    Muchos de estos grandes «capitalistas» tienen cantidades tan grandes de dinero que podrían si ellos así lo quisieran, ayudar a arreglar este mundo en donde todos vivimos.
    Pero la decisión la tienen ellos: SER HUMANO Ó SER CODICIOSO……….

  5. Muy interesantes todas las opiniones y, por sobre todas las cosas, el artìculo.
    Me da la sensaciòn que Argentina ya estaba armando su propia crisis, como paìs agrìcola ganadero, en lugar de estimular, fustigò su propia unidad de negocios màs importante.
    De todas maneras es de esperar que paises industrializados ante los avatares de la crisis deriven los fondos de los subsidios al campo al mercado de consumo de bienes durables o manufacturas. Si esto se produce volverà a aparecer una oportunidad para Argentina, lògicamente diferente a la de la Soja a 600.
    En cuanto al empowerment, serìa maravilloso que ocurriera, pero desconfìo, porque los personajes son los mismos y han estado en absolutamente todos los gobiernos, con lo cual es lo mismo que querer cambiar la empresa sin cambiar los gerentes. Dudo al respecto.
    Por ùltimo, el sistema capitalista, el mejor en cuanto a libertades, deberìa sufrir algunas modificaciones que permitan que no ocurran este tipo de movimientos. Hay antecedentes en muchas crisis anteriores en los 90 y nadie fue capaz de proyectarlos a nivel mundial, dentro de un mundo globalizado !!!.
    Quizàs deberìamos buscar un poco màs en la naturaleza humana y poner los controles,lìmites o filtros, desde ahì.

  6. Cuantas pavadas previas de algunos foristas….muchos hablan del gran pais del norte sin haber viajado nunca. Lo interesante del capitalismo (un proceso liberal que nació en USA) es que sobrevive gracias a la expresion de la libertad en todas sus vertientes. Libertad que los malditos Kirchner no permiten en esta seudo democracia, en realidad mas parecida a la dictadura de Videla y cia. (Videla era presidente de facto, igual que lo sería Nestor ahora).

  7. La solución del problema es mucho más facil de lo que parece;Lo que pasa es que es de imposible aplicación por el poder que tienen los involucrados.
    La solución es la siguiente:Agarremos los 5 ó 6 paises denominados OFF SHORE, que son Las bahamas,Las Caiman,Lishtentein,Monaco,Gibraltar,Suiza etc en la cual los 1000 más ricos que se anuncian en la revista FORTUNE y otras tienen sus cuentas y cajas de seguridad y decomisemos sus activos(Bonos del Tesoro de EEUU,U$S,€,) y hagamos una pira funeraria y los quememos como los antiguos quemaban a sus muertos.De esa forma lograremos que la devaluación de esos activos en el mundo dejen de pender encima de todos nosotros como un fantasma y se revaluen generando un nuevo circulo virtuoso que nos sacará de la inminente depreción que se acerca a una velocidad inimaginable.

  8. Acuerdo con el editor y mas aun con Leon. Decir que la Argentina no va a sufrir nada es querer «patear» el problema, no digo que tengamos la misma exposicion como la que tiene Brasil, pero lamentablemente (o por suerte) vivimos en un mundo, donde producimos (sean comodities o productos manufacturados) bienes para venderselos a otros. Si se ponen a analizar simplemente que el «motor de despegue» de la Argentina entre el 2003 y 2008 fueron las exportaciones….a quien le van a querer exportar en estas condiciones de mercados internacionales?. Piensen señores, dejense de hacer politica barata, y traten de ser encuanimes. Quiero ver si le podemos vender todo el trigo y la soja a Bolivia, Ecuador Venezuela y CUBA, hoy, LAMENTABLEMENTE, nuestros unicos aliados en el mundo.
    Por ultimo y aportando un dato mas a lo que dice Leon, otro de los indices para saber que la sociedad norteamericana ha vivido los ultimos 40 años con «apalancamiento» (en base a credito) es el estudio que se realizo en el 2007, sobre la base de 2000 empleados de todos los niveles y todo tipo de empresa y arrojo que si un norteamericano se quedaba sin trabajo, en 3 meses no contaba con dinero para afrontar su consumo (es decir, entraban en default en 3 meses).
    En Argentina muchos no ahorran porque no tienen capacidad, en USA no ahorraron porque no tienen CULTURA de Ahorro. 100% de acuerdo con vos Leon. Saludos.

  9. Muy interesante el articulo Enrico.
    Pero simplemente quería agregar algunas notas de interes: La crisis de EEUU tiene un origen mucho mas profundo que el aparente pues depende de un factor cultural más que meramente económico-financiero. La propensión marginal a consumir del estadounidense medio es muy cercana a uno, lo que significa que no existe capacidad de ahorro de la economía, y se cae en el circulo vicioso de obtener prestamos para pagar prestamos y asi continuamente se va alimentando una burbuja que se torna inmanejable y tambien impredecible.
    Pero lo cierto es que, a la fuerza, este factor, que yo llamo cultural, esta cambiando de a poco. CAMBIO ESTRUCTURAL.
    Por otra parte y siguiendo el ejemplo utilizado en el articulo, otro característica que permitió a Corea una rapida recuperación fue su capacidad de ahorro en periodos previos a la crisis, siguiendo la estadistica historicamente Corea del sur ha tenido una elevada propension marginal a ahorrar, vendrian a ser como los cimientos de una construcción.
    Por último: las nuevas técnicas administrativas como el empoderamiento (EMPOWERMENT) tienen ante si un gran desafío, pues ya han demostrado su eficiencia, eficacia y efectividad en el ambito privado, ahora le toca el turno a la administración pública donde serán necesarias las más modernas técnicas de administración para llevar adelante los cambios necesarios desde un punto de vista COLECTIVISTA y no individualista ni personalista.
    Es por eso que creo que estos tres puntales serán la piedra fundamental de la nueva economía mundial, estoy hablando claro de PREVISION, AHORRO y ADMINISTRACION PARTICIPATIVA.
    ————————————————————
    Es muy bueno poder compartir ideas y econtra coincidencias y diferencias, lo cual nos enriquece a ambos.

  10. opino todo lo contrario. creo que argentina no va sufrir ni la milesima parte de lo que van a sufrir los causantes de la crisis. Apesar de ese tipo de comentarios y sesudos analisis

  11. En la Argentina los argentinos, vemos siempre todo negro, no tenemos grises,alguna vez seremos lo suficiente inteligentes como para valorar lo nuestro?? El mundo se esta cayendo a pedazos por el famoso libre mercado. El ex Pte Busch. asesinó donde pudo, destruyo todo lo que paso por sus manos, hasta su propio pais y no escucho ni leo críticas para el. porque sera??

Replica a get paid to Cancelar la respuesta