CON OTROS OJOS…

          

Semanas atrás accedí a un proyecto denominado “El Umbral”, en el que sobre la base del libro “Metodología del Proyecto de País”, del filósofo argentino, Gustavo Cirigliano, y del “nacionalismo jauretchano”, se promocionan las ideas del peronismo de corte nacional-popular.

Por ser una hipótesis bastante alejada de mis pensamientos, la considero de interés como para exponerla en esta sección de “Los Anteojos del Tata”. Por razones de espacio (el original es sumamente extenso) ordené los extractos más importantes y significativos del texto.

EU  

 

******************

Nos proponemos superar lugares comunes que ven la historia como un simple anecdotario, que confunden plan de desarrollo (cuantitativo) con proyecto de país (cualitativo), para desde la identidad que brota de nuestra tierra aportar al argumento o partitura para actuar y el discurso para entender la realidad.

¿Qué es el crecimiento?, ¿Qué entendemos por desarrollo?, ¿Con cuál desarrollo lo comparamos? Seguir creyéndonos que somos europeos, que los argentinos “descendemos” de los barcos, que el marco ideológico real es excluyentemente el euro anglo céntrico, es un muro que debemos convertir en umbral de liberación, transitando y asumiendo la propia práctica y el propio pensamiento, mestizo y situado.

 

 “Para los países con muchos siglos, su pasado (que es historia) es la fuente para la reflexión y para el análisis de su problemas. Para los pueblos con escaso pasado, o con poco pasado reconocido como tal, la historia se vive más como un futuro, como algo a realizar, como un proyecto” (Cirigliano).

El muro que oculta toda nuestra historia es funcional a asumir otras historias y no la propia. Así como la realidad territorial y espacial Argentina y suramericana es absolutamente diferente a la europea, el pensamiento abstracto euro anglo céntrico formula propuestas excéntricas a nuestra realidad, a nuestra identidad y a nuestra conveniencia.

No asumir nuestra identidad impide asumamos nuestra ontología, no nos reconozcamos y no advirtamos el mestizaje biológico y cultural que se constata desde por lo menos hace 14 siglos y en los primeros habitantes de nuestra tierra, antes de la colonización hispana y del ingreso de corrientes migratorias de otros continentes. Porque en definitiva desaparecer nuestro pasado niega nuestra personalidad social e impide seamos libres.

Todo el pasado es nuestro pasado y no una porción de él elegida a nuestro antojo. Porque si no ¿de quién será ese pasado que existió pero es negado?, nos desafía nuestro filósofo Gustavo Cirigliano, a la vez que propone investigar el pasado de la Argentina como proyectos que se sucedieron, algunas veces autónomos o en busca de serlo, otras dependientes, con aspectos positivos o negativos, pero que no pueden eliminarse ya que aunque nos guste o no son nuestros.

 

El Proyecto de la generación de los 80’ y el de la Justicia Social peronista

 

El Proyecto del Ochenta definió que la organización nacional argentina debía estar orientada a desarrollar el modelo civilizatorio europeo, lo que concretó a través del sistema educativo cuyos resabios siguen vigentes. Todo funcional a que sigamos aceptando como verdad irrefutable una realidad ajena.

“¿Queremos plantar y aclimatar en América la libertad inglesa, la cultura francesa, la laboriosidad del hombre de Europa y de Estados Unidos? Traigamos pedazos vivos de ellos en las costumbres de sus habitantes y radiquémoslos aquí” (Juan B. Alberdi, Lasa Bases, Cáp. XV). (7)

Es tiempo de advertir que la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Bolchevique de 1917 que generan las categorías sociológicas liberales y marxistas, respectivamente, si bien describen la realidad de los países centrales respecto de los cuales se desarrollan, no dieron ni dan cuenta de los fenómenos suramericanos, ya que lo que aquí esté en juego no son meras clases, sectores o intereses. Lo social y económico está profundamente imbricado en elementos culturales, étnicos e históricos.

La economía política (inglesa –llamada clásica-) desde el siglo XVIII se basa en la división de la vida socioeconómica de las naciones en tres categorías: Tierra, Capital y Trabajo (Adam Smith), con sus respectivas retribuciones: renta para el factor tierra, interés para el factor capital y salario para el factor trabajo.

Factores de producción que, en realidad, no son tres ni están divididos de esa manera, ni la retribución que reciben, desde el punto de vista social ofrece un carácter justo y equitativo. El trabajador es una categoría integral que actúa en todas las categorías económicas,

A su vez, Marx ofrecerá como opuestas las categorías socio-económicas de los Propietarios (burgueses) y los Proletarios, los cuales también acotan la figura del trabajador sólo a la clase obrera industrial; ocultando también la diferencia entre el emprendedor industrial y el capitalista financiero.

Aceptada la lógica que sostiene que venció el capitalismo y ello produjo el fin de la historia, producida la perestroika, la reestructuración de la Unión Soviética, la caída del muro de Berlín, el ingreso de China al mercado, irrumpen las “centro” izquierdas y derechas, pretendiendo ser el aggiornamiento ideológico producto de la inevitabilidad del modernismo lo que deriva en lo que denominan nuevo (neo) liberalismo y socialismo, ambas profundamente mercado-céntricas (…) diferentes a la concepción de las pueblo-céntricas que, más allá de su denominación formal, tienen como objeto y sujeto al pueblo y sus necesidades.

Las mercado-céntricas, que expresan los intereses de lo que se denomina “aldea global” contienen otras categorías que denominaos especulativas y que diferenciamos de las productivas, que hacen centro en el trabajo del pueblo.

Parece claro que el (…) mercado-céntrico, es especulativo en desmedro de lo productivo, y que por convertir en negocio los derechos (salud, seguridad social, etc.) y los bienes sociales (recursos naturales, servicios públicos, etc.) sostenidamente desplaza lo público (lo de todos) a favor de lo privado, privando del uso de lo común al pueblo para facilitar el beneficio de muy pocos (concentración). Lo que identifica por oposición (natural) los ejes sustantivos del Proyecto de País pendiente: lo público, lo productivo y lo pueblo-céntrico. Categorías que si bien son actuales podemos deducir de las formas organizativas que en toda nuestra historia se dieron los pueblos en cada proyecto.

Si bien se puede considerar una herencia valiosa (la denominada generación de los 80, Alberdi y otros patriotas) la preocupación de construir una nacionalidad patriótica, una herencia negativa es la idea de construir poder en base a profundas dicotomías político-sociales que han dificultado y dificultan todos los necesarios intentos de oxigenar los sectores políticos con una cultura de unión nacional básica, y una ideología liberal totalitaria argentina que no admite, en la práctica, ni siquiera rotaciones de poder democráticas teorizadas con otros valores culturales y con otros proyectos de país, que utiliza el Proyecto del 80 como modelo de “dependencia inteligente”, sirviendo a la idea de que es mejor ser socio económico cultural al servicio de una política imperial que enfrentarla para servir a una doctrina propia de liberación nacional que procure satisfacer a la totalidad del pueblo y no sólo a una relativamente pequeña clase alta de nivel adquisitivo internacional.

Otra vigencia con herencia, en este caso positiva, nace de los esfuerzos de construcción de una nacionalidad argentina que, si bien en forma tardía decidió exaltar nuestra latinidad, reconoce su nexo con Europa, pero lo hace con aquellas culturas, valores y regiones que nutren genéticamente nuestra actual población nativa (las inmigraciones españolas e italianas).

El Proyecto de la Justicia Social nos deja como herencia y vigencia la identidad e integración nacional y latinoamericana como valor, y la felicidad del pueblo como motor de realización. El trabajador es el sujeto y la comunidad organizada a través de las organizaciones libres del pueblo el marco de la democracia real. Aporta una propia ideología nacional, el Justicialismo, e institucionaliza los derechos sociales y la titularidad popular de los recursos naturales en la Constitución de 1949. Conforme la práctica de nuestros primeros habitantes concreta en 1974 el Pacto Social entre iguales (CGT, CGE y Gobierno).

EL UMBRAL (…) convocó a militantes del pensamiento nacional para que pongan su intelecto al servicio de la Argentina, con la finalidad de investigar nuestro pasado como nación para fortalecer nuestro presente como pueblo, aportando a un nuevo modelo argentino los ejes que nutren nuestra identidad y emergen de las herencias y vigencias de los que habitaron nuestra tierra. El desafío es lograr que la lucha por la idea vuelva a ser un sentimiento, y nos convoque a militarla.

Víctor Santa María

 Daniel Di Bártolo

Horacio Ghilini

José Luis Di Lorenzo

Sec. General SUTERH

Sec. Gremial SADOP

Sec. General SADOP 

Presidente IMA

   

No estoy de acuerdo con que la historia niega el pasado del mestizaje según lo sugiere el texto «El Umbral».

El hecho de que la mayoría de la población argentina “descendió de los barcos” y su origen es claramente español mezclado con los indígenas de la colonia, e italiano, a partir de mitades del siglo XIX hasta la década siguiente a la segunda guerra mundial, no determina una negación de los orígenes indígenas que existen en nuestra población.

Cuando el texto difundido habla de que no asumimos nuestra identidad, no logro comprender a qué identidad se refiere. La mayoría de la población sabe que pertenecemos a Latinoamérica y que nuestro futuro está íntimamente ligado a ella.

Exhibe, a mi entender, un desconocimiento y una gran superficialidad sobre los principios económicos de base, una ignorancia bastante usual en los filósofos nacionalistas. La economía, de cualquier tipo de ideología, tiene como objetivo y sujeto al pueblo y sus necesidades.

Inventar una frase “pueblo-céntricas” para aplicar ese objetivo común a todas, es, según mi parecer, una clara manipulación de los sentimientos nacionalistas autóctonos.

EU

 

****************************************************

A «Los Anteojos del Tata» llegó un extenso mail de un simpatizante del gobierno de los Kirchner promoviendo positivamente la eliminación de las AFJP y el manejo administrativo monopólico de los fondos previsionales por parte del Estado.

Consideramos que era de interés de nuestros lectores agregarlo en esta sección. Como se trataba de un texto muy extenso, reiterativo en muchos de sus puntos, decidimos exponerlo con sus conceptos básicos. 

Antes de nada, el texto abunda de elementos descalificadores para cualquier concepto privatizador o para personas físicas que en un momento se opusieron a Kirchner, como es el caso del Vicepresidente de la Nación Argentina, Julio Cesar Cobos. Palabras como “parcialista”, “interesada”, “mercenaria”, ”intereses mezquinos”, “mentiras”, “buitres”, etc.

Nuestra aclaración se limitará a los conceptos básicos que el autor expuso:

 

 

JUBILACIONES: AFJP O EL ARTE DE LA VIRTUALIDAD

 

Ante la inminente caída del sistema previsional privado y la falta de capacidad informativa del gobierno nacional, (…) se hace imprescindible colocar ante los ojos de los trabajadores y enumerando diferentes fuentes informativas, la realidad, despojada de ideologías, sin intereses mezquinos y basados en la frialdad de los números, de un sistema jubilatorio que se basaba en el libre mercado:

 

1)     En 1994, cuando nació el sistema privado, emergieron dos grandes premisas (…), por un lado el Estado ya no tendría que lidiar mes a mes, para solventar la jubilación de millones de argentinos en edad pasiva y por otro lado, esos millones de ciudadanos se harían acreedores de una suma mejorada sustancialmente por estas administradoras en comparación con la magra jubilación estatal. Que pasó catorce años después: Por las sucesivas crisis de los mercados y por las elevadas comisiones de las administradoras, los fondos capitalizados fueron tan exiguos que hoy 183.225 jubilados de AFJP, el 41 por ciento del total según datos de ANSeS, necesita del rescate del Estado para llegar a cobrar la mínima. De ellos, 33.000 agotaron todo lo que tenían en sus cuentas. La perspectiva a futuro no es mejor: con apenas 9928 pesos ahorrados en promedio por los 9,5 millones de afiliados a las AFJP, los hombres recibirían de su administradora apenas 56 pesos en promedio si se jubilaran hoy, mientras que las mujeres –con mayor expectativa de vida– alcanzarían apenas 50 pesos mensuales. El Estado debió gastar este año 4000 millones de pesos para apuntalar a las AFJP, cifra que en 2009 crecerá en 400 millones y subirá 50 por ciento en cinco años, para totalizar más de 25.000 millones de pesos en un lustro. En definitiva, ni los jubilados ganan bien ni el Estado zafó de la carga fiscal. 5)  Sobre los casi 450.000 jubilados de las AFJP, unos 188.000, casi el 41%, no llegaría a la mínima jubilatoria si el Estado Nacional no hiciera un aporte (…).

 

En la nota de la página central “¿Quién saquea a quién?, está suficientemente explicado que “Es obligación del Estado fijar los valores mínimos de las jubilaciones y hacerse cargo de todos los años aportados con anterioridad al advenimiento de las AFJP. La creación de estas entidades no significaba que el Estado se podía hacer el distraído con sus obligaciones anteriores”. No tiene sentido insistir reiterar técnicamente esta obligación. Respecto al sentido que el autor le da a los números expuesto, las inversiones que realizan los fondos previsionales privados trascienden lo coyuntural. De otra manera, jamás invertirían en bonos con vencimientos muchos años después o en acciones de grandes compañías. Tratar de demostrar un mal ejercicio económico con los números caídos por causa de la grave crisis internacional, que es transitoria, es una maniobra manipuladora pues oculta un intento de engaño conceptual.

 

2)      (…)  3) El fondo administrado por las AFJP, hasta septiembre del año 2007 era de 96.600 millones de pesos, a los habría que sumar los más de 11.141 millones aportados por los trabajadores durante estos once meses pasados, tendría que dar un total de 107.000 millones de pesos, pero… o sorpresa el fondo solamente alcanza hoy a 94.442,6 millones, una pérdida de más 13.000 millones en un año. Y me pregunto, ¿donde están las avalanchas de causas judiciales que tendríamos que iniciar contra las «administradoras» pésimas –por lo visto- de nuestros retiros jubilatorios? No las hay, por un motivo fundamental, porque nuestras cuentas no pueden compararse con cajas de ahorro bancarias, ya que no hay derechos adquiridos, los resúmenes no son más que números virtuales, a los que ningún argentino puede acceder libremente, que no los engañen.

 

Los aportes siempre han sido fluctuantes. No todos cumplen con las fechas de vencimiento. Hay registros de deudas muy atrasadas, en especial, en las de reparto. Y con respecto a lo que el autor dice sobre que los números son virtuales (infiere que no existen), es una definición incorrecta. El dinero existe. Está en depósitos bancarios, bonos, acciones, etc. Justamente, porque los derechos corresponden a la propiedad  privada y los fondos de cada trabajador existen y están individualizados, es que se espera una avalancha de juicios. Se trata de ahorros previsionales y no bancarios, por lo que el trabajador adquiere el derecho jubilatorio, que es el que contrató.

 

6)     Todo esto se suma, a que al estar atadas al sistema financiero mundial, las administradoras y por ende, nuestros aportes, decrecían ante la más mínima volatilidad mundial (…) en sólo un mes nuestros ahorros de toda la vida cayeron un 10%. Pero en forma contradictoria, jamás bajaron sus comisiones, un ejemplo: En 2001, quien tenía un salario de 1000 pesos aportaba 50 para su jubilación en el régimen privado. Como las AFJP mantuvieron las comisiones, retuvieron 26 pesos del aporte e ingresaron a la cuenta de sus afiliados apenas 24, increíble pero real, otra mentira, y van… (…) 10) El derrumbe de los mercados financieros provocó una caída en las jubilaciones que pagan las AFJP de entre 15,3 y 17,2 por ciento respecto del promedio de 2007.  12) Aportantes y jubilados de capitalización vienen sufriendo en el año las pérdidas del crac financiero global (…) La caída de las cuotas partes al 20 de octubre respecto del promedio de 2007 promedia un 16% entre todas las AFJP.

El autor insiste de una u otra manera, en resaltar la depredación actual de los valores en bonos y acciones. Creo que no es necesario reiterar lo que ya se ha dicho sobre que las AFJP están obligadas a realizar inversiones que trasciendan lo coyuntural para asegurar lo más que se pueda el dinero del trabajador.  

7)     Por la pérdida de aportes previsionales durante 14 años que fueron a las AFJP en lugar de integrar las arcas del Estado, (…) el Tesoro perdió 100.000 millones de dólares, una cifra equivalente a lo que creció la deuda pública en ese período. Cuando alguien habla de Estado, hay que hacerlo entendiendo al mismo con un sentido de pertenencia, el Estado somos todos, todos hemos perdido con el sistema previsional privado.

En la nota central ¿Quién saquea a quién?, se denuncia la actitud de un sector en considerar al ahorro que efectúa el trabajador para su jubilación como un impuesto que debe manejar Tesorería de la Nación según los criterios de cada gobernante. Este punto 7, da por sentado la categoría de impuesto y no de ahorro, cuando detalla los números que  “el Tesoro perdió”.   

8)     Las AFJP contribuyeron a desfinanciar al Estado por los enormes costos de transición de un sistema a otro, no crearon un mercado de capitales amplio, no redujeron la morosidad, ni generaron competencia (…)

Es incorrecto lo que dice. Las AFJP fueron el principal sostén hasta la fecha del mercado de capitales en la Argentina.

9)     Los trabajadores padecen de la ilusión monetaria de pensar que tienen un fondo de 50 mil, 100 mil y hasta 200 mil pesos, y que son personas afortunadas con ese dinero propio porque podrán tener una muy buena jubilación privada. Esos montos brindan esa sensación de redención individual frente al resto del mundo miserable. Pero no es así. No poseen un derecho patrimonial sobre esos fondos como si fueran cajas de ahorro, sino que es un derecho previsional.

Es un derecho previsional porque su función es asegurar la jubilación del trabajador hasta su muerte. Pero es patrimonio porque es un ahorro identificado con fines determinados y está amparado por la Constitución. Y sus montos (buena jubilación privada) dependerán del nivel de sus aportes.

11) El único ingreso seguro que tienen los clientes de las AFJP es el que reciben del Estado: la Prestación Básica Universal y la Prestación Compensatoria, por los años que aportaron al régimen de reparto antes de 1994.

Es una expresión que no se ajusta a la historia argentina. Ésta ha demostrado por décadas, muy claramente, que si hay algo que no es seguro en nuestro país, es que el Estado nunca pudo proveer una jubilación decente. Si lo hubiera hecho, jamás habrían podido nacer las AFJP.

Respecto a la Prestación Básica Universal, ésta no puede ser compromiso de las AFJP pues los fondos se extraen de la parte previsional del trabajador que paga la patronal, y que cobra ANSES para el subsistema de reparto. 

 

El nuevo proyecto presentado y que se empezará a debatir en el Congreso se podría resumir en algunos puntos:

*Los fondos acumulados (…) pasarán al Estado, con el compromiso de retenerlos en la cartera de la ANSeS como garantía de solvencia del régimen público.

No tiene basamento histórico esta definición. Siempre se utilizó y se vació a la caja previsional. La gran parte de los trabajadores no creen en la solvencia pública. Por ello, hace apenas un año, sólo el 18% se pasó a la de reparto.   

*Reconocerán a aquellas personas que hayan estado aportando a una AFJP el mismo monto que si hubiesen estado aportando al sistema de reparto (…).

*Al momento de jubilarse, la ANSeS calculará el haber mensual según las reglas del sistema público (…) la Prestación Básica Universal (…) más el 1,5% del sueldo promedio actualizado de los últimos 10 años por cada año aportado.

*Esa jubilación se actualiza luego dos veces por año de acuerdo con la fórmula de movilidad aprobada días atrás por el Congreso.

Es sólo una expresión de deseo. Nunca fue una realidad estable la actualización de los haberes jubilatorios.

*El carácter fiduciario de los fondos no va a cambiar, sólo que desde enero el administrador será el Estado nacional.

Es correcta la definición. El problema es que más del 80% de la población trabajadora (y si no hubieran obligado a que los monotributistas y el gremio docente pasaran a la de reparto, la cifra de traslado hubiera sido más baja aún) decidió que su administradora fuera privada.

*El control del futuro sistema estatal de jubilaciones estará a cargo de una Comisión Bicameral, a la que se sumarán representantes de la Unión Industrial Argentina, la CGT y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, entre otras organizaciones civiles. El Banco Central y otros organismos controlarán el stock de ahorros que pasan al Estado.

“Nuestro país tiene un mar de ejemplos que muestran que no existen garantías ni intangibilidades posibles cuando el Estado necesita de algo y toma la decisión de obtenerlo a toda costa. En la Argentina todo se deroga si es necesario hacerlo, y como lo necesario lo decide el gobierno de turno, no hay nada que, originalmente, pueda quedar fuera del zarpazo gubernamental.” 

 

*El Gobierno nacional absorberá a los casi 11.000 trabajadores (…) tras la estatización del sistema de jubilación privada (…).

 

  A modo de conclusión, es de esperar una gran resistencia ideológica, (…) la opinión pública será seguramente manejada, vilipendiando la propuesta oficial, que aunque puede ser criticada en lo formal, en lo sustancial viene a no hacer otra cosa que  recuperar al sistema previsional para los principios de origen basados en el concepto de la solidaridad social (…). (…) si el gobierno descuida el horizonte de ingresos de los trabajadores en la etapa de retiro del mercado laboral se estaría vulnerando uno de los principales pilares de su indelegable objetivo de cohesión social, una de las razones de ser del Estado mismo.

 

Omar Mirán Terc 

 Fuentes: Buenos Aires Económico, Argentina Para Todos, Página 12, La Política on line, Clarín.

 

Nota de “Los Anteojos del Tata”:

En realidad, el discurso de Kirchner de que se defiende los ahorros de los trabajadores es hipócrita. Fundamentamos esta frase con lo siguiente: si el pueblo estaba maduro como para decidir hace un año si se trasladaba al subsistema de reparto o se mantenía en el de capitalización, ¿no lo está ahora?

Si sigue siendo un pueblo maduro en sus decisiones, ¿por qué no lo dejan volver a decidir si, como insiste el gobierno, sus fondos están peligrando, para que puedan, entonces, pasarse al de reparto o quedarse en las AFJP?

  

 

 

 

**********************************************************

 Días pasados se difundió en el conocido -You Tube-, un video de Juan Perón. Fue filmado en 1973 y define como un «robo» y un «asalto» a la acción del Estado cuando hace uso del dinero de la caja previsional. Si bien, sus expresiones se refieren al año 1956 y de allí en adelante, las cuentas de archivo de la Nación demuestran que ya antes de su derrocamiento, en 1955, el mismo Perón había «metido mano» en ese dinero. Pasada la sorpresa que significó la difusión de este testimonio, se conoción una carta firmada por el secretario de la CGT, Hugo Moyano, tratando de, a mi entender, manipular los conceptos vertidos por el propio Perón y, por supuesto, sin escatimar conceptos que derrochan una apología del Estado a la vez que difamatorios e insultantes contra todo lo privado que se oponga o presente una alternativa a los manejos estatales. Pongo a disposición de ustedes esa carta:

 

PERÓN SIEMPRE DEFENDIÓ

LA JUBILACIÓN DEL ESTADO,

LOS TRABAJADORES TAMBIÉN

  

Los trabajadores organizados festejamos la decisión del Gobierno Nacional de reestatizar el sistema jubilatorio, poniendo fin a 14 años negros para la seguridad social en la Argentina.

 Esta medida es tomada antes de que la voracidad de los grupos financieros, que vienen expoliando los aportes jubilatorios de millones de argentinos, directamente acabe con los mismos haciendo mucha más gravosa la intervención del Estado.

 Esta decisión, tan ansiada por los trabajadores, vuelve las cosas a su cauce real, el que marca la Constitución Nacional cuando establece en el artículo 14 bis que “el estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá:…jubilaciones y pensiones móviles”.

 Era de esperar que esos rapaces utilicen cualquier medio para  justificar lo injustificable: un sistema que por algo no han adoptado la mayoría de los países de la tierra, incluidos los más desarrollados, y que aplicaron solamente 6 países -entre ellos el nuestro-, como parte del modelo económico neoliberal que devastó nuestra Nación.

 Era de esperar que pusieran los fondos de los propios jubilados para defender su negocio, y  que en ese camino la mentira seria como siempre, la herramienta principal en la prédica interesada.

 Pero utilizar  para ello a quién fue el mentor de la implantación de la justicia social en la Argentina, superó toda previsión.

 Desvirtuar expresiones de Juan Domingo Perón, que denostaba el saqueo de las cajas jubilatorias efectuado por la dictadura militar y por los mismos neoliberales  que en el 94 impulsaron el negociado de las AFJP, para justificar este sistema perverso es algo que no resiste el menor análisis.

 Los trabajadores no somos tontos.

 Nadie más que nosotros conoce el pensamiento de Perón y el de sus enemigos.

 Sabemos la diferencia que  hay entre la Justicia Social y la explotación del individuo, y también distinguimos el carácter intangible de los fondos jubilatorios en manos del Estado, del insaciable afán de lucro de los que pretenden seguir aprovechándose de  nuestro futuro.

 Por eso recordamos a Perón el 17 de Octubre cuando en el Acto de  Paraná decíamos repitiendo sus palabras: “la economía la maneja el estado al servicio del Pueblo o la maneja el Mercado a su propio provecho y en perjuicio del Pueblo”.

 La seguridad social es demasiado importante para dejarla en manos de los especuladores que saquearon nuestra Patria y la llevaron casi a su disolución en el 2001.

 Por eso celebramos la decisión del Gobierno Nacional, por una Argentina con más Justicia Social.

 

Buenos Aires, 22 de Octubre de 2008.

 

 JULIO PIUMATO                 HUGO MOYANO

Sec. Derechos Humanos            Secretario General

 *******************************************************************************************

     

 

7 Respuestas a “CON OTROS OJOS…

  1. Acabo de conocer este blog. Muy bueno. Pero permítame una rectificación: Stevenson no fue secretario de Estado de Kennedy, sino embajador ante la ONU

  2. Por el canal de Europa vi una gran y vieja película:»Candilejas»: «La vida puede ser bella si uno no le tiene miedo…» dice Chaplin en su personaje de payaso a la joven bailarina de ballet. No la había visto nunca a pesar de mis años y fue para mi una revelación. ¿Esto significa que soy como el señor Dry? ¿Estoy anclado en el pasado?. A lo mejor Dry lo que enseña es tejido al chochet y no hizo más que expresar sus convicciones aparte, para el señor EU. Hay que tener en cuenta que las nuevas generaciones traen sus nuevas propuestas. Las GTM, generaciones del tercer milenio, están llamando la atención de los científicos, por los perfiles de adultez,alto grado de independencia y pautas innatas de aceptación incondicional de si mismo, del otro y de lo que lo rodea.Son autodidactas,intuitivos y les han observado una alta sensibilidad física, emocional,social y ética. ¿Son «el nuevo hombre» que estaban esperando ver surgir los estudiosos de esas cosas? Si es así don Dry, don EU., Pablo Bernat y muchos de nosotros, debemos pènsar en nuestra retirada. Ya fuimos, con nuestros aciertos y desaciertos. ¿No le parece don EU? Un abrazo de oso.

  3. me gustaria recibir escrito de ustedes a mi correo

  4. ¡He aqui otro excelente articulo!
    No lei el libro mencionado (me gustaria hacerlo), pero realmente comparto la parte transcribida.
    Las personas como el señor Dri solo crean más division de la que ya existe, y no ayuda para nada al intento de que todo lo que esta ocurriendo sirva para aprender de nuestros errores y crecer como pueblo. Para hacerlo, hay que abrir los ojos pero con una mirada objetiva, para que se pueda analizar la situacion y poder realizar una critica constructiva al respecto. Sin cumplir ese principio fundamenal, todo lo que se intente desembocara, irrefutablemente, en un retroceso historico, en un estancamiento, o en un empeoramiento conflictual.
    Y refiriéndose a los chicos universitarios a los que dicta clases este personaje, espero que tengan el suficiente sentido critico para tomar lo que dice con pinzas de titanio antes de idealizarlo dogmaticamente.

  5. Felicitaciones a Pablo Bernat por el nivel y equilibrio de su opinión. Lo digo porque sé que es dificil mantenerlo ante lo dicho por Dri. En especial tomando en cuenta que es un docente.

    Lamentablemente, el pensamiento del esquema de suma cero está muy difundido. Probablemente se deba a que el proceso de desarrollo con crecimiento expansivo sea tan esquivo en la Argentina, a pesar de sus riquezas naturales. Una y otra vez se detruye el primer tramo de la escalera para volverlo a construir. Esta dificultad para crecer debe promover ese pensamiento de suma cero: el bienestar de uno implica la pobreza del otro; por lo tanto, para darle más a una parte, inevitablemente hay que quitarle a la otra.

  6. Ciertamente un enfoque como el de Dri, no puese surgir sino, de una enfermedad. Por suerte se trata de la manifestación tardía una epidema pasada, aunque el mundo todabía no logre cicatrizar las heridas que estos extraviados de conciencia hayan dejado con sus crueles e inhumanos experimentos sociales, toda vez que, merced a debilidades sociales de algunos sufridos pueblos, pudieron hacerce del poder, excluyentemente de manera violenta, dejando millones de inocentes masacrados, mutilados y postergados, con la multiplicación exponencial de las desigualdades sociales y las injusticias, paradójicamente los vectores en los cuales dicen fundamentar su discurso. No puede uno menos que lamentarse que el sistema de selección de docentes de la UBA sea de una mediocridad tan grande para hacer lugar a individuos que, como Dri, no dejarán ninguna enseñanza, ni conocimiento alguno por que hacen gala y se ufanan de la desvirtuación de la propia misión docente. Antes que enseñar obligarán a sus alumnos a compartir sus diatribas y enfoques inflamados, excluyentes de cualquier otra interpretación y pensamiento. Este pensamiento enfermizo, se fundamenta en un esquema tan simplona y rudimentario que no resiste el menor análisis crítico y sólo prende en ingenuos e ignorantes sin el más elemental conocimiento crítico para oponer o contrastar. Voy a explicar simplemente cómo es este esquema, que más que una ideología es un credo para la toma del poder: Para ellos no hay correlato de la realidad, sino mediante la identificación aleatoria de unos enemigos a los que, incriminados en supuestos crímenes de naturaleza horrenda, hay que exterminar sin piedad. Nótese en esta enajenación del juicio dos estadios; el primero, una interpretación exacerbadamente equivocada de las diferencias y desgracias sociales, en un esquema de suma cero; donde el bienestar, patrimonio, salud y alegría de cualquiera, necesariamente se puede identificar al malestar, pobreza enfermedad y tristeza de otro. El estro estadio, que en el marxismo se llamaba (en pasado, por lo caduco) «de la teoría a la praxis» es el socialmente más peligroso, se trata de la exaltación al odio para entrar en acción. Nótese en esto que en la justificación de los medios violentos, criminales, injustos, arbitrarios que usan siempre apelan sicológicamente a una auto-absolución de naturaleza opuesta. Por ejemplo, ¿Odio?… por amor; ¿Violencia?…para alcanzar la paz, ¿Injusticia? … para lograr la justicia ¿Atentar contra la vida? … para defender la vida. El conflicto del campo ha venido ciertamente a servirles para aplicar el esquema ideológico descrito. Esto es tan estólido que mientras Dri identifica a los productores rurales como la clase pudiente, feliz y próspera, causantes de los males sociales argentinos, mientras que para otros grupos, es el poder del estado, sus amigos los culpables a los que hay que anatemizar. ¿Son éstos los enfoques de nuestra dupla presidencial? Dios quiera que no, bajo riezgo de un holocausto grande de inocentes, tal como ocurrió, lamentablemente, en otras latitudes.

  7. fundamentalmente ..expresar agradecimiento..por el esfuerzo en clarificary ordenar ..el escenario actual.Lo poco que he leido de sus art. y ensayos me ha sido de gran utilidad.Es difìcil de explicar opiniones como las de el tal Dri.El origen de ese resentimiento ..merece una investigaciòn sociològica.Muchas gracias Enrico.

Deja un comentario